Buscar este blog

domingo, 11 de julio de 2010

Práctica de Excel

FORMULAS Y FUNCIONES Comparto con ustedes un video que presente con los estudiantes de primer semestre, en el bloque II en la Elaboración de Hojas de Cálculos. El tema es de Funciones en las hojas de cálculo, por lo que es un tema un tanto tedioso y con cierto grado de dificultad para ellos. Así que me gusto la idea de utilizar las herramientas de imágenes en movimiento con sonido y animaciones, para poder acaparar su atención, por lo que elabore el video en Windows Movie Maker, para proyectarles la presentación del tema, sobre lo que íbamos a ver en ese bloque, que herramientas iban a conocer y aplicar en las diferentes prácticas y ejercicios. La competencia que estamos utilizando es procedimental, ya que los alumnos deben de realizar prácticas y ejercicios, que necesitan llevar procedimientos para la ejecución. Siendo la ventaja que los alumnos pueden utilizar este video cuantas veces quieran para ver cómo puede utilizar las funciones y llevar a cabo la tarea que necesitan realizar. Fue muy satisfactoria la respuesta que obtuve de los alumnos, ya que aprendieron mejor con la ayuda visual, que con una explicación tedioso y poco práctica con los alumnos. Los motivo y la música les ayuda a despertar un poco sus sentidos por si se sienten adormecidos o simplemente están distraídos. Espero y les agrade. .

sábado, 5 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...

Empezando por la palabra “trivial” , que define insignificante, sin importancia, ligero, sin relevancia, pienso que no deberíamos emplearlo con el término aprendizaje ya que el aprendizaje es muy importante y no deberíamos unir estos términos.

La evaluación o medición de un aprendizaje no se debería medir solamente con preguntas elaboradas y estructuradas únicamente, pienso que el aprendizaje se mide conforme a acciones, actividades, con la evidencia palpable a determinadas circunstancias.

Cuando plasmamos el conocimiento en referencia a preguntas diseñadas como en un exámen, también tenemos que tomar en cuenta la actitud que tienen los alumnos, algunas veces, pueden tener problemas sociales, económicos o familiares y su nível de concentración no es el óptimo. Además que para muchos la propia palabra "exámen" los estresa y no les permite concentrarse y actual conforme a lo establecido y no es debidadmente contestado.

Por otro lado, cuando calificamos un nível de competencia, es mas evident el aprendizaje que los alumnos han adquirido, muchos alumnos se les hace más fácil realizar prácticas donde calificamos comportamiento, aprendizaje y desarrollo, ellos se desenvuelven con más seguridad y de una manera más significativa obteniendo mejores resultados a comparación de lo que plasman en un exámen.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias




En la educación por competencias, una de sus necesidades de realizar los cambios, fue precisamente porque estudios en el mercado laboral detectaron que la formación académica que estaban obteniendo los estudiantes, no contenía los conocimientos necesarios para poder desarrollarse competentemente dentro de las mismas, por lo que de aquí partió la necesidad de cambiar el perfil académico en las instituciones de Nível Medio Superior y Superiores. Así las mismas empresas no se tendrían que ver en la necesidad de capacitar a sus empleados para los puestos asignados.


Esta es una gran responsabilidad para los maestros que impartimos la clase por competencias para el trabajo, ya que deben de salir con la capacidad intelectual, formativa, competitiva, para poderse desarrollar en el trabajo con aptitud y con una buena actitud. Ya que no existe relación entre la formación competente y competitivo. El enfoque que los maestros debemos tomar en cuenta en su formación es el hacerlos competentes, lo competitivo va a depender de la personalidad de cada estudiante. Es importante que canalicemos a nuestros alumnos a una visión laboral futura, para que ellos vayan perfilando su capacidad laboral y estudien lo que les gustaría trabajar en un futuro, y no cometan el error de tomar decisiones equivocadas al momento de elegir alguna carrera.

Concepciones de Aprendizaje



Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos, obteniendo con estos procesos conocimientos que deben manifestarse de alguna manera dentro de su comportamiento, personal, social y educativo.

Dentro de lo académico, se han propuesto técnicas de enseñanza-aprendizaje donde cada individuo (profesor-alumno)tienen un rol definido y marcado donde el profesor debe realiza una serie de activiades dentro del aula y el alumno debe demostrar dichos aprendizajes y conocimiento para una obtener una evaluación.



La nueva estrategia de educación por competencia nos está dando la pauta de utilizar un aprendizaje socio-constructivista haciendo una conjunción del aprendizaje colaborativo, significativo en donde destacan la interacción de los adolescentes.


El aprendizaje que se quiere obtener con él método socio-constructivista, es que los adolescentes compartan sus conocimientos y obtengan nuevos aprendizajes socializando dentro de su entorno académico, obteniendo mejores resultado. Ya que de manera individual pueden entender de manera diferente la dirección y objetivo del aprendizaje y pierda el contexto de los objetivos deseados y logrados.


El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian conocimientos previos y adquieren nuevo conocimientos, así los estudiantes aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

domingo, 9 de mayo de 2010

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


"LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES"

TICS E INTERNET


En la actualidad, los adolescentes han estado involucrados con esta nueva tendencia de las TICS, las cuales no se les ha dificultado el saber navegar en redes y nodos tecnológicos.
Tienen el conocimiento de páginas de interés en los cuales han utilizado para comunicarse con diferentes personas e interactuar de manera personal, donde comparten sus intereses y sentimientos con aquellas personas que son afines a su persona.
Cuando utilizan las TICS para crear algún conocimiento que viene de alguna tarea, es en donde ellos saben buscar la información, pero lo que no saben es el darle el uso adecuado a esta información, ya que solo leen títulos y no saben si es la información que se necesita realmente para nuestra tarea, puesto que no leen a conciencia la información que se les está proporcionando.
Pero este problema no empieza desde que se invento la palabra “internet”, este error ha sido por años, donde no tenemos la cultura de leer a conciencia, ya que el invento del libro data de siglos atrás, y también existían libros donde tenían demasiada información innecesaria e irrelevante que no daban la información precisa. Por lo tanto, este problema ya existía, a nosotros en su tiempo en nuestra etapa de estudiantes de primaria, nos encargaban escribir y pasar hojas y hojas de libros que muchas veces ni entendíamos, solo copiábamos “ a mano”, lo que los libros contenían.
Los tiempos siguen igual, no leemos a conciencia lo que necesitamos, este problema persiste.
Ahora con el uso de las Técnicas de comunicación e información ya existen máquinas de escribir, computadoras, palms, blackberrys, toda la gama de procesadores de texto que nos facilitan las tareas para hacerlas en menos tiempo, y así disponer de tiempo para otras más actividades y si a este le añadimos la herramienta “internet”, las tareas se vuelven mucho más rápidas y productivas.
Los jóvenes saben utilizar estas herramientas solo les falta moldear el uso adecuado a estas herramientas constructivas, y nosotros como docentes o facilitadores, nos concierne enseñarles el uso de los procesadores de texto, hojas de cálculo, gestores gráficos, aplicaciones de diseño y multimedia. Esta es la nueva propuesta de enseñanza, que unifiquen estas técnicas.
Los adolescentes ahora tienen la capacidad de crear e innovar, ya que cuando conocen estas herramientas demuestran una capacidad excepcional al presentar sus trabajos con mucha calidad de información y presentacion.

sábado, 8 de mayo de 2010

¿Cómo utilizan los jóvenes las TICS?



Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video
.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
Los alumnos saben y reconocen el uso de esta nueva técnica de información que es el “Internet”, saben buscar cualquier tipo de información que ellos mismos necesitan e interesan, como lo son tareas que encargamos en la escuela sobre temas de Sociología, Medio Ambiente, Etica y Valores.
Mas sin embargo, el tiempo que los adolescentes en estas páginas multimedia no es ni la mitad de tiempo que ellos invierten en las páginas sociales que circulan por la red, como lo son “Facebook”, “MySpace”, etc,.
La información académica que ellos consultan en la red, es para hacer tareas comunes, pero no siempre son distribuidas y compartidas, ya que no son de interés social.
Algunas veces aprenden de manera autodidácta para realizar actividades de su propio interés.



Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
La aplicación que impera en la red , no siempre es información de índole cultural.
Las aplicaciones que los adolescentes están involucrados, son para compartir fotos, música, videos, conocer personas de otros lugares, conocer gente de otras escuelas por ejemplo.
Crean comunicaciones con un mundo virtual., perdiendo todo contacto con un mundo real, utilizan este medio de comunicación como su forma de relacionarse con personas en lugar y espacio, diferidos. Y dejan de relacionarse con las personas a su alrededor, familia, amigos, compañeros de escuela.
Los adolescentes han aprendido a la perfección el uso del internet, pero han caído en el “abuso” o mala utilización del internet, por diferentes cuestiones , ya sea por por problemas familiares, o sociales., y esto es lo que ha estado afectando a la sociedad y esta propiciando que este uso, se vuelva un problema social.


,

viernes, 7 de mayo de 2010

COMO PERCIBO MI DOCENCIA


La docencia es un tema que todos en algún momento de nuestra vida hemos tomado, ya sea como un juego de niños o cuando estábamos en la primaria y jugábamos a la escuelita, o cuando los profesores nos ponían a cuidar al grupo o nos nombraban jefes de grupo y que-ríamos parecernos a ellos de alguna forma.
En mi caso desde niña crecí con la palabra “maestro” y era un tema habitual en mi vida cotidiana, ya que la mayoría de mi familia materna son profesores, de aquí aprendí en forma lírica lo que era la docencia, el respeto que debemos tener a la profesión, a el alumno, la responsabilidad que conlleva crear y formar niños, lo escuchaba en sus pláticas y se me hacia interesante e impresionante.
Yo quería ser Educadora ya que me gustaba compartir mi tiempo con niños chiquitos, enseñarles, cuidarlos y traté de estudiar esta carrera, pero mi padre se opuso porque en Cd. Juárez aún no estaba esta carrera y tenía que irme de interna a Saltillo o a Chihuahua, entonces me preparé en la carrera de Ingeniería en Sistemas Digitales y Comunicaciones porque estaba de “moda” la nueva era de las computadoras pero mi visión era tener un kínder y enseñarles a los chiquitos computación y empezar a prepararlos para este mundo complejo de las TIC´S.
Por recomendación de mi mamá tome a la par de mi carrera el Diplomado en Educación y conocí a varios maestros que me fueron inmiscuyendo en este ámbito, ayudándolos a cubrir horas e interinatos y fue así como empecé a dar clases.
Al inicio me sentí temerosa porque sé que es una gran responsabilidad y no me sentía del todo preparada para estar frente a grupo, tenía miedo en fallar en la docencia y no cubrir las expectativas que tenía que alcanzar. Pero mis alumnos me han enseñado el camino a cómo ser mejor cada día y me motivan a seguirme preparando como docente, no solo en mi área de Informática sino en las demás clases.
Alguna de las actividades que desarrollo antes de impartir clases es una planeación del tema, que tema voy a impartir, que métodos voy a aplicar, que deseo que logren obtener mis alumnos de este tema, que debemos rescatar del tema. Desarrollo e improviso también distintas formas de exponer mi tema, porque aún y cuando sea el mismo tema, son grupos totalmente diferentes y no puedo actuar de la misma manera con todos y me gusta utilizar variedad de cátedra.
Lo único que espero en mi docencia es llegar escuchar a alguno de mis alumnos que dejé un granito de arena en su vida y que lo que le pueda llegar a enseñar o ayudar tanto en su vida, como en su preparación académica, fue para bien.
Con esto me doy por bien servida.

Saludos.